martes, 11 de noviembre de 2014



Por: María Camila Herrera
__________________________________________________________________

Tradición y ley guías 
de la vida humana


Colombia, un país definido por la Constitución política como un demócrata, participativo y pluralista, en donde se escuchan las minorías y se tiene en cuenta la diversidad, en búsqueda de la libertad, igualdad y el respeto al individuo para llegar a un bien común. 

La constitución política, máxima ley, llamada a su vez como la norma de normas, es en donde se plasman el conjunto de reglas que estipula la forma en la debemos comportarnos, para que así podamos vivir en armonía, bienestar y paz. A pesar de esto, aquella autonomía de entidades de forma participativa y pluralista no se ve reflejada en el diario vivir. Este es el caso de las comunidades indígenas, cuya importancia radica en que es aproximadamente el 3,4 % de población del país, siendo hogar más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas

Aquella minoría ha sido sometida a vivir en una crisis humanitaria.Esto ha sido debido a diferentes factores, como lo son la omisión estatal en materia de garantía, protección y goce de sus derechos y la falta de responsabilidad social y política en cuanto a la concientización con respecto al valor cultural que representa este tipo de minorías. La pregunta actual que muchos que muchos colombianos tenemos con haciendo referencia este tipo de acciones es saber si realmente se requiere introducir la comunidad indígena bajo la circunscripción ordinaria.

Miguel Antonio Galvis, consultor Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Instituto Interaméricano de Derechos Humano hace un importante balance de las circunscripciones especiales para los indígenas en el cual afirma:

“Con la creación de estas siete curules, la Constituyente de 1991 pretendía garantizar que estos grupos minoritarios e históricamente excluidos de la participación política tengan presencia, voz y defiendan sus intereses. Se trata de establecer una “discriminación electoral positiva”, pues el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Artículo 7 de la Constitución).”

Todas formas exclusión social, pueden llegar a concernir en la necesidad de un derecho indígena en la constitución colombiana, la cual únicamente ha recopilado y plasmado los intereses generales del país. Para así dejar atrás este importante grupo social, quienes al no conocer las formas de Gobierno y las maneras de justicia nacionales han optado por regirse bajo sus propias leyes ancestrales, en muchos casos de forma atroz e inhumana de hacer justicia.

Por esta razón la riqueza de aquellas normas que cobijen al los pueblos indígenas radicarían en un control estricto sobre esta población a lo largo de la geografía nacional y que examine ejecute gubernamentalmente todo impacto a esta población, tanto en la vida familiar como colectivamente. Así mismo sin dejar atrás sus principales cualidades como lo son espiritualidad, la sabiduría y la fuerza que fundamenta una evidente unión y teniendo en cuenta que esta ley debe respetar en incluir sus principios, rituales, idioma, territorios, elementos sagrados, mitos, arte, entre otros, para que aquel sistema cultural claramente delimitado se conserve y sea transmitido de generación en generación.

Aquel mecanismo que implemente la cultura y tradiciones indígenas y que a su vez proteja y fomente legalmente sus derechos puede llegar a ser una solución a la indiferencia nacional y el abandono del Gobierno. De tal forma que la circunscripción ordinaria y los Maros constituyentes ya exigidos por el derecho internacional protejan a esta minoría, tanto en su identidad particular, como territorial para que se puedan desarrollar libremente sin sobrepasar la justicia.

Sin embargo la comisión interamericana de los derechos humanos, órgano de las Organizaciones de los Estados americanos, cuyo fin es promover la observancia y la defensa de los derechos argumenta:

“los territorios indígenas gozan constitucionalmente de autonomía para la gestión de sus intereses, pueden gobernarse por autoridades propias, administrar recursos y establecer tributos y participar en las rentas nacionales (art. 287). .”

Ahora bien, con esto se puede evidenciar que así como la comunidad étnica cuenta con cierta autonomía para desarrollarse culturalmente y que estos derechos están protegidos por la constitución. También se establece que deben atender a distintas autoridades territoriales en este caso que tienen fuerza vinculante y que podrían actuar conforme sea necesario para mantener el orden social y proteger los derechos del individuo.

Sin lugar a duda, la población colombiana no tiene conciencia de la trascendencia de este tipo de temas, que implican la preocupación por la defensa de las comunidades indígenas o tribales. Por esto es hora de empezar a preocuparnos por la conservación cultural de todas las costumbres de estas minorías, que enriqueces a nuestro país, ya que gracias a ellos es que somos un país mega diverso no solo en su geografía, sino también producto de la mixtura racial, la cual debe ser prioridad del Estado, porque como lo afirmo el filosofo, economista y sociólogo escocés David Hume “ La costumbre es la gran guía de la vida humana”.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Por: María Camila Herrera
Universidad: Sergio Arboleda
Facultad: Comunicación social y periodismo
___________________________________________________________________


Jóvenes “inalámbricos”


Hoy en día los jóvenes viven en una sociedad cada vez más “cableada” o en realidad cada vez más “inalámbrica” en donde la lucha por ser más reconocidos se vuelve parte de la identidad social de cada uno, la popularidad se convierte en parte de la humanidad. Tanto así que la juventud se destaca por haber borrado los limites que separaban lo privado de lo público y por haber convertido en virtudes pública el hecho de exponer todo lo privado.

Es ahí donde nos damos cuenta que en la actualidad nos hemos convertido y nos hemos obligado socialmente a ser un producto deseable es decir los seres humanos están dispuestos a promocionarse y a ponerse en venta al mercado.

Francisco Javier Cortázar Rodríguez señalaba que nuestra actividad e interacción en las redes “se convierten en grandes bases de datos que muestran hábitos de los usuarios, y cuya información es vendida a empresas para publicidad, las redes sociales son negativas porque lo que hacen es centralizar unas pautas de comportamiento y de socialización. Y la centralización lo que hace es homogeneizar los pensamientos. Siempre es necesario conocer voces alternativas.”.

Los elementos principales que determinan la transformación de una sociedad es que ya se vive en una fantasía de la fama, en donde existe el sueño de no disolverse en la materia gris.

La importancia radica en no pasar a ser alguien común sino ser reconocido en la sociedad, convertirse en un producto deseado, admirado y codiciado, un producto muy comentado que se destaca en la aglomeración uniforme, hasta el punto que los jóvenes ya son capaces de elegir su compañero de vida, es decir su pareja por medio de una búsqueda como si fuera una mercancía, esto demuestra la era en que estamos viviendo y como lo humano de la sociedad ha cambiado a causa de la tecnología.

jueves, 6 de noviembre de 2014



Tema trabajo final 3er corte 

Necesidad de un derecho indígena en la constitución colombiana


Objetivos Importantes
  • Analizar los diferentes artículos y leyes existentes relacionadas con el tema en cuestión.
  • Establecer un antecedente a nivel investigativo y argumentativo sobre la comunidad indígena y los derechos e importancia que tienen en la sociedad. 
  • Incentivar en la población colombiana una preocupación por las comunidades indígenas o tribales para que se logre proporcionar un menor índice en la indiferencia que se halla en los ciudadanos respecto a este contenido.

lunes, 27 de octubre de 2014


Por: María Camila Herrera
Materia: Taller de Comunicación VI

_________________________________________________________________________________
Sorprendente panorama

Colombia vive diariamente el infortunio de ser uno de los países que encabeza la lista de los más violentos de Suramérica. Tanto así alarmantes cifras demuestran que factores como los de la seguridad van por muy mal camino.

Así mismo los actos de terrorismo, es decir, ofensivas contra bienes civiles, establecimientos, automotores, entre otros, se han incrementado en un alto porcentaje, siendo las Farc responsables de más de la mitad de estas ofensivas. Sin importar esto los índices de actos terroristas cometidos por este grupo guerrillero incrementaron en un 60 por ciento.

En Bogotá se registran alrededor de 13.500 denuncias por robo de celulares siendo la Plaza de Bolívar, la carrera Décima, San Victorino y la avenida Caracas las zonas específicas más peligrosas.

Tan solo ciudades como Medellín se ha encaminado a reforzar en materia de seguridad, tanto es que el Presidente Juan Manuel Santos anunció que 300 policías más velaran para preservar la seguridad y el orden público.

Es increíble la falta de confianza de los ciudadanos hacia las autoridades y debido a esto, más de la mitad de las personas no denuncian estos hechos ante las autoridades. Tan grave es esta situación que las mismas cifras lo demuestran, de aproximadamente 836 capturas que se llevan a cabo en el mes en Bogotá 671 personas quedan en libertad.

Sin lugar a duda existen factores primordiales que se deben enfrentar para solucionar este sorprendente panorama, como por ejemplo la falta de leyes en Colombia que promuevan penas estrictas con respecto a los robos, las cuales están ocasionando que muchas veces la gestión de las autoridades no sea efectiva originando inconformidad en los ciudadanos.

jueves, 23 de octubre de 2014

Por: María Camila Herrera Salazar
Materia: Taller de Comunicación VI
Universidad: Sergio Arboleda
_______________________________________________________________

¿Qué quieres basura o cordura?

La televisión colombiana, la cual se ha caracterizado históricamente por ocupar un espacio en la vida de los ciudadanos, tanto así que se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor. Sin embargo es paradójico saber que hoy en día es casi que obligatorio pagarle a un operador de televisión por suscripción para poder tener una buena señal en la casa, esto incluye también tener la posibilidad de ver los canales nacionales.

A través de los años la televisión se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana y además un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo. Ha pasado a ser una herramienta de aprendizaje, no sería extraño afirmar que los medios de comunicación como la televisión tienen una gran influencia ideológica en la sociedad y que contribuyen a una circulación de representantes y estereotipos frente a diferentes temas, como por ejemplo el papel de la mujer en sociedad, convertida en un objeto sexista.


 Tomado de: www.huanjuapanweb.com



Es por eso que nosotros como periodistas tenemos la responsabilidad social de contribuir con contenidos responsables, que le aporten a la sociedad, esto implica el compromiso ético con los intereses comunes del público. 

Es tradicional afirmar que los medios tienen libertad frente a su derecho de expresión e información, pero también es válido afirmar que esto se debe realizar con un previo conocimiento de responsabilidad social y profesionalismo, creando una autorregulación periodística con instrumentos que garanticen un beneficio para el pueblo. 

Quizá en algún momento la televisión colombiana deje tener un lenguaje empobrecido cada vez más y ser simplemente una extensión de la publicidad, en donde hay muy pocas cosas interesantes. En el momento en que todo esto quede atrás Colombia empezará a sofisticar el uso de los medios de comunicación, para así dejar a un lado los contenidos que tienen como finalidad destruir o dirigir nuestro pensamiento de forma más vacía para convertirnos en una sociedad con criterio y cordura.


martes, 30 de septiembre de 2014

Por: María Camila Herrera

Enemigos de la paz


El abogado y político colombiano Humberto de la Calle denuncio esta semana interceptaciones ilegales a su correo personal desde La Habana, Cuba. Este suceso sin lugar a duda pone en un alto riesgo tanto la seguridad nacional, como los posibles progresos que se llevan a cabo en los diálogos con la guerrilla de las FARC. 

Realmente es un tema delicado saber que toda aquella información sensible que se ha ido manejando a lo largo de este proceso este siendo espiada, este tipo de hechos llevarían a que se retrase el proceso de paz, como lo sucedido este año, cuando esto mismo ocurrió y no solamente a negociadores, sino también a periodistas que cubrían los diálogos. 

La búsqueda de un país en paz y en armonía se ha visto ardua, tanto para el Gobierno, los ciudadanos, como para la guerrilla de las FARC, y más aún con este tipo de especulaciones, las cuales reflejan que en Colombia hay enemigos de la paz, que ocasionan con estas practicas atrasar los diálogos, o en el peor de los casos acabar con ellos. 


"Colombia le ha apostado 50 veces a la paz"
Tomado de: www.colombia.com
Indiscutiblemente estas "chuzadas" deben ser investigadas por la justicia colombiana. es hora de que el conflicto armado en Colombia culmine y que todos gocemos del Derecho internacional de la paz, viviendo de forma civilizada y evolucionando culturalmente de forma positiva, para que nuestras futuras generaciones crezcan en un ambiente sano aceptando valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia. 

martes, 9 de septiembre de 2014


BLOGS periodistas SERGIO ARBOLEDA

VALERY RICO: http://columnaeditorial20.blogspot.com

ANDRÉS GARCÍA: http://periodismosergista.blogspot.com/

JOHANNY RODRÍGUEZ: http://otrodummie.blogspot.com/

TANIA GUEVARA: http://puntosubjetivo11.blogspot.com

YESIKA CASTELLANOS: http://yekacastellanos.blogspot.com

MARÍA CAMILA MURCIA: http://nuevaperspectiva12.blogspot.com

JENNIFER MURCIA: http://opinionjennifer15.blogspot.com/

ALEJANDRA ARCHILA: http://alejandra-archilaopinion.blogspot.com/

DANIEL GRANADOS: http://elmundoinformativo1.blogspot.com/

LORENA ROMERO: http://sentidoscomuni.blogspot.com/

CARLOS GALINDO: http://carlosgalindo95.blogspot.com/

FABIO TORRES: http://periodismotorres.blogspot.com/

DAVID FUENTES: http://davidfuentescomunicacion.blogspot.com/

LINA PARRA: http://mientraspienso-delmundo.blogspot.com

TAÍS SUÁREZ: http://eldatodehoy1.blogspot.com

PILAR VÁSQUEZ: http://hablemosdetodo-hoy.blogspot.com

JESSICA MORENO: http://opinandoandocolombia.blogspot.com/

PAULA CASAS: http://paulacasasm.blogspot.com/

TOMÁS JIMÉNEZ: http://tomjimar.blogspot.com/

ANGÉLICA RAMOS: http://onedaymore01.blogspot.com/

Por: María Camila Herrera Salazar
Universidad: Sergio Arboleda
_______________________________________________________________________________


Criticar sin antes analizar

En una familia de fuerte tradición campesina del valle del Sinú, nació Gustavo Petro Urrego, actual alcalde de Bogotá, tiempo después gracias a su buen rendimiento académico logró graduarse de economía de la universidad Externado de Colombia. Sin lugar a duda desde muy temprana edad ocupó diversos cargos públicos. 

"Gustavo Petro"
Tomado de: www.eluniversal.com
El 32. 22% de los bogotanos decidió que Gustavo Petro fuera el Alcalde de la ciudad, lo que representa 723.157 de votos, es decir que ese otro 67% de los capitalinos no estuvo de acuerdo con la elección. En muchas ocasiones esto es una de las razones por las cuales hay tanto desacuerdo con respecto a el manejo de la ciudad, pero hay que tener en cuenta que somos seres humanos con pensamientos y opiniones diferentes unos a otros, y esto es reflejado a diario, con la diversidad de partidos políticos que existen en Colombia, y diría yo que es casi imposible que todos quedemos “felices”.

El 1 de enero de 2012 empezó su alcaldía en la capital, basándose en construir una “Bogotá Humana”, enfatizando principalmente sus objetivos en la calidad de vida, así incluyendo políticas sociales para el éxito y progreso de la ciudad a nivel social. 

La memoria de los bogotanos parece que se borrara con el transcurrir del tiempo, pues después de una alcaldía que se llevó a cabo en el 2010 por Samuel Moreno Rojas, en donde casi ochenta mil millones de pesos los que fueron desviados a otros intereses no los propios de la ciudad, con el famoso caso del “carrusel de la contratación”, a pesar de esto la administración actual ha logrado calificación en finanzas AAA, lo que demuestra un notable progreso a nivel económico de la ciudad. 

En muchas ocasiones nos dejamos llevar por opiniones sin argumentos, y nos dedicamos a criticar sin antes analizar los hechos, y esto ha sucedido en la administración actual de la ciudad, en donde gran porcentaje de los bogotanos no conoce en realidad los planes de proyecto que se gestionan diariamente en la alcaldía, ni los cambios y progresos por los que ha pasado la ciudad, es por eso que simplemente la falta de planeación que se vivió en el programa de Basura Cero, se convirtió en la excusa perfecta para criticar al Alcalde Gustavo Petro, si considerar la cantidad de proyectos en sectores económicos, políticos y sociales que han hecho que el programa de Bogotá Humana”, sea el que la ciudad necesite realmente.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Por: María Camila Herrera Salazar
Materia: Taller de Comunicación VI
Universidad: Sergio Arboleda
_________________________________________________________

“¡Ay que orgulloso me siento de
ser un buen colombiano!”


5 de septiembre de 1993, una fecha que Colombia jamás olvidara, tanto así que ni siquiera un 7 de agosto o un 20 de julio se vieron tantas banderas en aquel mes que duro la eliminatoria. Todo el país estuvo convencido de que Argentina resultaría un rival muy difícil para Colombia, pues la seguridad con la que la selección bicampeona del mundo llego a la capital del Atlántico, reflejaba ser los posibles ganadores de este partido, pero no fue así, La Selección hizo vibrar al país y subir el optimismo de un pueblo caracterizado por narcoterrorismo en el exterior.

Al ritmo de “¡Ay que orgulloso me siento de ser un buen colombiano!”, la nación celebro la goleada, los más de 80.000 testigos en el estadio no paraban de aplaudir y festejar este inédito suceso, en donde cada uno de los jugadores de la selección se habían convertido en héroes.



5 de septiembre de 1993
tomado de: www.ecbloguer.com


Indiscutiblemente aquel 5 de septiembre estará presente en la memoria de nosotros, porque no fue un simple partido, fue una oportunidad de demostrarle al mundo entero que Colombia no es solo coca, marihuana y narcotráfico, sino que acá hay mucho talento deportivo y mejores cosas que admirar.

Hoy es el día que logro comprender la importancia de esta fecha, lo cual no solo fue un partido sino el inicio de un cambio en el país, que en aquella época fue caracterizado principalmente por el narcotráfico, la guerra y la violencia. Por esto mañana todos pongámonos la camiseta, apoyemos nuestra selección y demostremos una vez más de que estamos hechos los colombianos, gente trabajadora, emprendedora y sobre todo ganadora.

Reconozco que no soy amante al fútbol, pero así mismo sé que es un deporte que une sentimientos, alegrías y que ha traído mucha gloria a nuestro país. ¿Y por qué no?, mañana puede ser un buen día para ponernos la camiseta de la selección y dejarnos contagiar por esa pasión del fútbol.