jueves, 23 de octubre de 2014

Por: María Camila Herrera Salazar
Materia: Taller de Comunicación VI
Universidad: Sergio Arboleda
_______________________________________________________________

¿Qué quieres basura o cordura?

La televisión colombiana, la cual se ha caracterizado históricamente por ocupar un espacio en la vida de los ciudadanos, tanto así que se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor. Sin embargo es paradójico saber que hoy en día es casi que obligatorio pagarle a un operador de televisión por suscripción para poder tener una buena señal en la casa, esto incluye también tener la posibilidad de ver los canales nacionales.

A través de los años la televisión se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana y además un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo. Ha pasado a ser una herramienta de aprendizaje, no sería extraño afirmar que los medios de comunicación como la televisión tienen una gran influencia ideológica en la sociedad y que contribuyen a una circulación de representantes y estereotipos frente a diferentes temas, como por ejemplo el papel de la mujer en sociedad, convertida en un objeto sexista.


 Tomado de: www.huanjuapanweb.com



Es por eso que nosotros como periodistas tenemos la responsabilidad social de contribuir con contenidos responsables, que le aporten a la sociedad, esto implica el compromiso ético con los intereses comunes del público. 

Es tradicional afirmar que los medios tienen libertad frente a su derecho de expresión e información, pero también es válido afirmar que esto se debe realizar con un previo conocimiento de responsabilidad social y profesionalismo, creando una autorregulación periodística con instrumentos que garanticen un beneficio para el pueblo. 

Quizá en algún momento la televisión colombiana deje tener un lenguaje empobrecido cada vez más y ser simplemente una extensión de la publicidad, en donde hay muy pocas cosas interesantes. En el momento en que todo esto quede atrás Colombia empezará a sofisticar el uso de los medios de comunicación, para así dejar a un lado los contenidos que tienen como finalidad destruir o dirigir nuestro pensamiento de forma más vacía para convertirnos en una sociedad con criterio y cordura.


2 comentarios:

  1. Se te están enredando algunas frases como "esto incluye la incluso también tener la posibilidad de ver los canales nacionales" y confunde un poco; pero, son cosas de edición así que no es ningún problema.

    En cuanto al contenido, pienso que estos programas basura han sido escogidos por los mismos televidentes. Puede que sea una cuestión cultural; pero, si no podemos revelarnos ante el sistema, ¿cuándo llegaran los cambios?



    ResponderEliminar
  2. El contenido pienso que es un poco superficial. En cuanto al tema de la televisión colombiana hay mucho de dónde agarrarse. Es buena la relación directa que crea entre la televisión y los periodistas y su punto de vista frente al papel que el periodista debe desarrollar en la producción para dicho medio.

    Hay errores de edición. Pilas con la puntuación y la coherencia del texto porque por el ejemplo el primer y segundo párrafo dicen prácticamente lo mismo.

    ResponderEliminar