martes, 30 de septiembre de 2014

Por: María Camila Herrera

Enemigos de la paz


El abogado y político colombiano Humberto de la Calle denuncio esta semana interceptaciones ilegales a su correo personal desde La Habana, Cuba. Este suceso sin lugar a duda pone en un alto riesgo tanto la seguridad nacional, como los posibles progresos que se llevan a cabo en los diálogos con la guerrilla de las FARC. 

Realmente es un tema delicado saber que toda aquella información sensible que se ha ido manejando a lo largo de este proceso este siendo espiada, este tipo de hechos llevarían a que se retrase el proceso de paz, como lo sucedido este año, cuando esto mismo ocurrió y no solamente a negociadores, sino también a periodistas que cubrían los diálogos. 

La búsqueda de un país en paz y en armonía se ha visto ardua, tanto para el Gobierno, los ciudadanos, como para la guerrilla de las FARC, y más aún con este tipo de especulaciones, las cuales reflejan que en Colombia hay enemigos de la paz, que ocasionan con estas practicas atrasar los diálogos, o en el peor de los casos acabar con ellos. 


"Colombia le ha apostado 50 veces a la paz"
Tomado de: www.colombia.com
Indiscutiblemente estas "chuzadas" deben ser investigadas por la justicia colombiana. es hora de que el conflicto armado en Colombia culmine y que todos gocemos del Derecho internacional de la paz, viviendo de forma civilizada y evolucionando culturalmente de forma positiva, para que nuestras futuras generaciones crezcan en un ambiente sano aceptando valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia. 

martes, 9 de septiembre de 2014


BLOGS periodistas SERGIO ARBOLEDA

VALERY RICO: http://columnaeditorial20.blogspot.com

ANDRÉS GARCÍA: http://periodismosergista.blogspot.com/

JOHANNY RODRÍGUEZ: http://otrodummie.blogspot.com/

TANIA GUEVARA: http://puntosubjetivo11.blogspot.com

YESIKA CASTELLANOS: http://yekacastellanos.blogspot.com

MARÍA CAMILA MURCIA: http://nuevaperspectiva12.blogspot.com

JENNIFER MURCIA: http://opinionjennifer15.blogspot.com/

ALEJANDRA ARCHILA: http://alejandra-archilaopinion.blogspot.com/

DANIEL GRANADOS: http://elmundoinformativo1.blogspot.com/

LORENA ROMERO: http://sentidoscomuni.blogspot.com/

CARLOS GALINDO: http://carlosgalindo95.blogspot.com/

FABIO TORRES: http://periodismotorres.blogspot.com/

DAVID FUENTES: http://davidfuentescomunicacion.blogspot.com/

LINA PARRA: http://mientraspienso-delmundo.blogspot.com

TAÍS SUÁREZ: http://eldatodehoy1.blogspot.com

PILAR VÁSQUEZ: http://hablemosdetodo-hoy.blogspot.com

JESSICA MORENO: http://opinandoandocolombia.blogspot.com/

PAULA CASAS: http://paulacasasm.blogspot.com/

TOMÁS JIMÉNEZ: http://tomjimar.blogspot.com/

ANGÉLICA RAMOS: http://onedaymore01.blogspot.com/

Por: María Camila Herrera Salazar
Universidad: Sergio Arboleda
_______________________________________________________________________________


Criticar sin antes analizar

En una familia de fuerte tradición campesina del valle del Sinú, nació Gustavo Petro Urrego, actual alcalde de Bogotá, tiempo después gracias a su buen rendimiento académico logró graduarse de economía de la universidad Externado de Colombia. Sin lugar a duda desde muy temprana edad ocupó diversos cargos públicos. 

"Gustavo Petro"
Tomado de: www.eluniversal.com
El 32. 22% de los bogotanos decidió que Gustavo Petro fuera el Alcalde de la ciudad, lo que representa 723.157 de votos, es decir que ese otro 67% de los capitalinos no estuvo de acuerdo con la elección. En muchas ocasiones esto es una de las razones por las cuales hay tanto desacuerdo con respecto a el manejo de la ciudad, pero hay que tener en cuenta que somos seres humanos con pensamientos y opiniones diferentes unos a otros, y esto es reflejado a diario, con la diversidad de partidos políticos que existen en Colombia, y diría yo que es casi imposible que todos quedemos “felices”.

El 1 de enero de 2012 empezó su alcaldía en la capital, basándose en construir una “Bogotá Humana”, enfatizando principalmente sus objetivos en la calidad de vida, así incluyendo políticas sociales para el éxito y progreso de la ciudad a nivel social. 

La memoria de los bogotanos parece que se borrara con el transcurrir del tiempo, pues después de una alcaldía que se llevó a cabo en el 2010 por Samuel Moreno Rojas, en donde casi ochenta mil millones de pesos los que fueron desviados a otros intereses no los propios de la ciudad, con el famoso caso del “carrusel de la contratación”, a pesar de esto la administración actual ha logrado calificación en finanzas AAA, lo que demuestra un notable progreso a nivel económico de la ciudad. 

En muchas ocasiones nos dejamos llevar por opiniones sin argumentos, y nos dedicamos a criticar sin antes analizar los hechos, y esto ha sucedido en la administración actual de la ciudad, en donde gran porcentaje de los bogotanos no conoce en realidad los planes de proyecto que se gestionan diariamente en la alcaldía, ni los cambios y progresos por los que ha pasado la ciudad, es por eso que simplemente la falta de planeación que se vivió en el programa de Basura Cero, se convirtió en la excusa perfecta para criticar al Alcalde Gustavo Petro, si considerar la cantidad de proyectos en sectores económicos, políticos y sociales que han hecho que el programa de Bogotá Humana”, sea el que la ciudad necesite realmente.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Por: María Camila Herrera Salazar
Materia: Taller de Comunicación VI
Universidad: Sergio Arboleda
_________________________________________________________

“¡Ay que orgulloso me siento de
ser un buen colombiano!”


5 de septiembre de 1993, una fecha que Colombia jamás olvidara, tanto así que ni siquiera un 7 de agosto o un 20 de julio se vieron tantas banderas en aquel mes que duro la eliminatoria. Todo el país estuvo convencido de que Argentina resultaría un rival muy difícil para Colombia, pues la seguridad con la que la selección bicampeona del mundo llego a la capital del Atlántico, reflejaba ser los posibles ganadores de este partido, pero no fue así, La Selección hizo vibrar al país y subir el optimismo de un pueblo caracterizado por narcoterrorismo en el exterior.

Al ritmo de “¡Ay que orgulloso me siento de ser un buen colombiano!”, la nación celebro la goleada, los más de 80.000 testigos en el estadio no paraban de aplaudir y festejar este inédito suceso, en donde cada uno de los jugadores de la selección se habían convertido en héroes.



5 de septiembre de 1993
tomado de: www.ecbloguer.com


Indiscutiblemente aquel 5 de septiembre estará presente en la memoria de nosotros, porque no fue un simple partido, fue una oportunidad de demostrarle al mundo entero que Colombia no es solo coca, marihuana y narcotráfico, sino que acá hay mucho talento deportivo y mejores cosas que admirar.

Hoy es el día que logro comprender la importancia de esta fecha, lo cual no solo fue un partido sino el inicio de un cambio en el país, que en aquella época fue caracterizado principalmente por el narcotráfico, la guerra y la violencia. Por esto mañana todos pongámonos la camiseta, apoyemos nuestra selección y demostremos una vez más de que estamos hechos los colombianos, gente trabajadora, emprendedora y sobre todo ganadora.

Reconozco que no soy amante al fútbol, pero así mismo sé que es un deporte que une sentimientos, alegrías y que ha traído mucha gloria a nuestro país. ¿Y por qué no?, mañana puede ser un buen día para ponernos la camiseta de la selección y dejarnos contagiar por esa pasión del fútbol.